Las Comunidades Lacandonas

Lacandon

 Para los años setenta los lacandones habian vuelto a establecerse o habian sido reubicados por el gobierno en tres poblados principales: Lacanja Chansayab, en el sur, y Naja y Metzabok, en el norte de la selva lacandona. Esta consolidación en poblados más grandes se inició en los años cuarenta, cuando el gobierno abrió la selva a las haciendas (Historia, parte 2). En 1971, con la creación de la Zona Lacandona, la mayoría de las familias lacandonas que aun vivían en areas remotas fueron puestas bajo la protección de los tres poblados principales. En los nuevos pueblos, la conversión de los lacandones al cristianismo se facilitó a los evangelizadores. A fines de los años setenta, las carreteras comenzaron a comunicar a las comunidades y actualmente las villas cuentan ya con energia eléctrica. Debido al nuevo tráfico y a la televisión, la penetración externa ha comenzado a inundar a las comunidades. Las diversas maneras en que los lacandones han resistido o se han adaptado al cambio refleja sus sensibilidades originales. Muchos de los lacandones que nunca habian visto un automóvil durante su infancia, ahora reparan sus propias camionetas. En caso de sufrir alguna enfermedad, algunos escogen aplacar a los dioses con ceremonias y luego van a la clinica por medicinas occidentales.

 En diversas formas, los Lacandones del sur que habitan Lacanjá Chansayab son culturalmente distintos a los del norte en Metzabók y Najá. Aún así muchas familias del norte se han mudado al sur a vivir en Lacanjá o se establecieron en la nueva comunidad cercana en Bethel ; próxima a una gran área de bosque en donde se encuentran sacerdotes y es una tierra mas fértil y convertida al cristianismo ( situación que encuentra resistencia en el norte) estas son entre otras las posibles razones para la migración norte - sur.

 Lacanjá Chansayab (o simplemente Lacanjá), situada en el filo de la biosfera de Montes Azules, cerca de las ruinas de Bonampak, es la principal comunidad del sur. Viven cerca de la mayor área de selva intacta . Los Lacandones son los únicos a quienes se les está permitido cazar en la reserva. Ellos conocen los hábitos estacionales de los animales que viven en la selva y tienen un conocimiento considerable de la flora medicinal y comestible. Apesar de que muchas cosas de la vida diaria de Lacanjá son únicamente Lacandonas, su religión no se ha practicado por muchos años. Trágicamente, importantes personas mayores murieron con la epidemia de la fiebre amarilla de principios de siglo rompiendo así con muchas de sus tradiciones. Los Lacandones del sur , fueron mas susceptibles a los misioneros y otras influencias , perdiendo así sus practicas religiosas tradicionales.

Hoy la religión de la comunidad de Lacanjá es evangelista protestante. Los feligreses acuden a una pequeña capilla a cantar himnos Bautistas traducidos al maya Lacandon. La mas reciente influencia exterior es la nueva carretera que pasa a unos 10 Km. de la comunidad. La carretera y su construcción con la finalidad de abrir Bonampak como un mayor centro turístico tendrá ciertamente gran impacto sobre la comunidad.

Geografía: Lacanja Chansayab a lo largo del río Lacanjá está a 320 metros sobre el nivel del mar , La Sierra Cojilita (a 620 mts.) al este y los montes Azules ( a 1400 mts.) desembocan en el Río Lacanjá y la Laguna Lacanjá (a 250 mts.) 8 Km. al sur de la comunidad.

 

Metzabók (Mensäbäk), en un gran lago rodeado de montañas, es la comunidad Lacandona mas pequeña. El lago provee de buena pesca y es el recinto de cuevas sagradas y pinturas rupestres. El pueblo comienza a 4 km.  del camino principal a El Tumbo, tiene una atmósfera remota y tranquila. Al mismo tiempo al estar tan remoto, limita el acceso a las oportunidades económicas. Aun así los evangelistas han tenido alguna influencia aquí de la cual depende la supervivencia de los Lacandones. Cerca del poblado Jose Camino Viejo y su esposa prefieren la vida desolada rodeada de su milpa y el bosque. Ellos son posiblemente los últimos en de esta forma tan tradicional. Jose Camino practica la agricultura original Lacandona, recolectando hasta 80 diferentes clases plantas comestibles y de fibras. La reciente escasez de alimentos así como el recorte en los subsidios mientras México se integra la TLC, puede que provoquen un reencuentro con la tradicional forma de agricultura Lacandona haciéndola atractiva nuevamente.

Geografía: Laguna Metzabok (a 550 mts.) se extiende al pie de la Sierra Piedron al noreste. La comunidad está a 5 km. al norte de El Tumbo.

 Najá, en las orillas del lago del mismo nombre, es la mas tradicional de las tres comunidades. Tratar de evangelizar a las personas aquí fue un gran fracaso. La poligamia, las ceremonias en la casa de Dios, la fabricación de cerveza de balche, cerveza de los dioses, son algunas de las tradiciones sobrevivientes en Najá.

Aunque la reforestación está haciendo que la caza y la agricultura tradicional sean impracticables, la vida cultural sobrevive en sueños míticos y cosmología. Najá fue la casa de Chan K’ in Viejo cuya personalidad carismática ayudó substancialmente a su gente por tres generaciones. Con sus alrededor de 100, años ha sido el hombre mas viejo en Najá y al que le han consultado la interpretación de los sueños y los mitos y rituales para suplicar a los dioses. El es un gran orgullo para la comunidad en la cultura Lacandona. Hay niños que recuerdan las historias de sus padres y pueden contarlas largamente y con gran animación.

Geografía: Najá tiene vista a la Laguna Najá (a 820 mts.) al norte descansa en una depresión en Monte Azules a 15 km. al noreste de Monte Líbano.